Saltar al contenido

Tetraciclinas

Tetraciclina
ÍNDICE DEL CONTENIDO

Objetivo terapéutico

Las tetraciclinas son una familia de antibióticos de amplio espectro utilizados para tratar una amplia gama de infecciones bacterianas. Actúan inhibiendo la síntesis de proteínas en las bacterias, lo que impide su proliferación. Son efectivas contra diversas bacterias, tanto grampositivas como gramnegativas, y también contra algunos patógenos atípicos, como Chlamydia, Rickettsia, y Mycoplasma. Las tetraciclinas son especialmente importantes en el tratamiento de infecciones en las que otros antibióticos son ineficaces debido a la resistencia bacteriana.

Contexto fisiológico

Las tetraciclinas inhiben la síntesis proteica bacteriana al unirse de manera reversible a la subunidad 30S del ribosoma. Esta unión impide la llegada del aminoacil-ARNt al sitio aceptor del ribosoma, lo que bloquea la adición de nuevos aminoácidos a la cadena peptídica en formación. Como resultado, la síntesis de proteínas esenciales para el crecimiento y la reproducción de la bacteria se ve interrumpida. Esta acción es predominantemente bacteriostática, aunque puede ser bactericida a concentraciones elevadas o contra patógenos muy susceptibles.

Medicamentos

MedicamentoVía de administración y dosisUso clínico
TetraciclinaVO: 250-500 mg cada 6 horasInfecciones del tracto respiratorio, acné, clamidia
DoxiciclinaVO/IV: 100 mg cada 12-24 horasFiebre del heno, clamidia, rickettsiosis, cólera
MinociclinaVO/IV: 100 mg cada 12 horasAcné, infecciones por MRSA, meningitis
TigeciclinaIV: 100 mg inicial, luego 50 mg cada 12 horasInfecciones intraabdominales, neumonía, MRSA
OxitetraciclinaVO/IV: 250-500 mg cada 6 horasBrucelosis, infecciones de piel, neumonía atípica

Farmacodinamia

Las tetraciclinas son antibióticos bacteriostáticos que actúan inhibiendo la síntesis proteica. Penetran en la célula bacteriana por difusión pasiva y transporte activo, uniéndose a la subunidad 30S del ribosoma. Esta unión impide que el tRNA se una al complejo mRNA-ribosoma, deteniendo la síntesis de proteínas, lo que limita la capacidad de la bacteria para replicarse y causar infección.

Farmacocinética

  • Absorción: La absorción de las tetraciclinas varía según el fármaco y puede verse afectada por la presencia de alimentos, especialmente los ricos en calcio, magnesio y hierro, que forman complejos insolubles con las tetraciclinas. La doxiciclina y la minociclina tienen una absorción superior y son menos afectadas por los alimentos.
  • Distribución: Las tetraciclinas se distribuyen ampliamente en el cuerpo, incluidos los líquidos pleurales, la próstata, los huesos y la saliva. Aunque tienen buena penetración en tejidos, su capacidad para cruzar la barrera hematoencefálica es limitada.
  • Metabolismo: Se metabolizan mínimamente en el hígado. La minociclina sufre un metabolismo hepático mayor en comparación con otras tetraciclinas.
  • Excreción: La excreción es principalmente renal para la mayoría de las tetraciclinas, mientras que la doxiciclina y la tigeciclina se eliminan en gran medida por la bilis y las heces, lo que las hace preferibles en pacientes con insuficiencia renal.

Mecanismo de acción

El mecanismo de acción de las tetraciclinas consiste en inhibir la síntesis proteica bacteriana mediante la unión a la subunidad 30S del ribosoma. Esta unión bloquea la entrada de aminoacil-tRNA en el sitio aceptor del ribosoma, interrumpiendo la adición de aminoácidos a la cadena peptídica en formación y, por lo tanto, la síntesis proteica esencial para la supervivencia bacteriana.

Indicaciones

Las tetraciclinas se utilizan para tratar una variedad de infecciones, incluyendo:

  • Infecciones del tracto respiratorio, como neumonía atípica.
  • Infecciones del tracto genitourinario, como clamidia.
  • Enfermedades de transmisión sexual, como sífilis (en casos de alergia a la penicilina).
  • Infecciones por Rickettsia (fiebre manchada de las Montañas Rocosas).
  • Tratamiento del acné severo.
  • Cólera, brucelosis, tularemia.

Contraindicaciones

Las tetraciclinas están contraindicadas en:

  • Mujeres embarazadas, debido al riesgo de daño fetal (especialmente en dentición y esqueleto).
  • Niños menores de 8 años, por el riesgo de deposición en huesos y dientes, lo que puede causar decoloración permanente.
  • Pacientes con insuficiencia renal severa, excepto doxiciclina y tigeciclina.
  • Historia de hipersensibilidad a las tetraciclinas.

Reacciones adversas al medicamento (RAM)

Las reacciones adversas más comunes incluyen:

  • Gastrointestinales: Náuseas, vómitos, diarrea, esofagitis.
  • Fototoxicidad: Mayor sensibilidad al sol, causando quemaduras solares graves.
  • Efectos sobre el desarrollo óseo y dental: Descoloración de los dientes y retraso en el crecimiento óseo en niños.
  • Hepatotoxicidad: Especialmente en altas dosis o en pacientes con enfermedad hepática preexistente.
  • Reacciones alérgicas: Urticaria, erupción cutánea, y en casos graves, anafilaxia.

Interacciones

Las tetraciclinas pueden interactuar con:

  • Antiácidos y suplementos de calcio, hierro, magnesio: Disminuyen la absorción de tetraciclinas.
  • Retinoides: Aumentan el riesgo de hipertensión intracraneal.
  • Anticoagulantes: Las tetraciclinas pueden potenciar el efecto de los anticoagulantes orales.
  • Anticonceptivos orales: Pueden reducir la eficacia de los anticonceptivos.

Historia y curiosidades

Las tetraciclinas fueron descubiertas en la década de 1940 y revolucionaron el tratamiento de varias infecciones bacterianas. Inicialmente derivadas de cultivos de Streptomyces, su uso se popularizó rápidamente debido a su amplio espectro de actividad. La doxiciclina y minociclina, versiones más avanzadas, se desarrollaron posteriormente para mejorar la farmacocinética y reducir los efectos secundarios.

Formas comunes en las que los pacientes se refieren

Los pacientes suelen referirse a las tetraciclinas simplemente como «antibióticos para el acné» o «medicamento para las infecciones», sin especificar el nombre genérico. La doxiciclina es a veces conocida como «Doxy» en entornos médicos y por pacientes familiarizados con su uso para enfermedades como la malaria o infecciones respiratorias.