
Los opioides son utilizados principalmente para el manejo del dolor moderado a severo. También se emplean en el tratamiento de la tos, la diarrea y como coadyuvantes en la anestesia. En situaciones clínicas, se aplican para el control del dolor postoperatorio, dolor oncológico y en pacientes con dolor crónico severo que no responden a otros analgésicos.
Contexto Fisiológico
Los opioides actúan sobre el sistema nervioso central (SNC) uniéndose a receptores específicos denominados receptores opioides, que incluyen los receptores mu (MOR), delta (DOR) y kappa (KOR). Estos receptores están ampliamente distribuidos en el cerebro, la médula espinal y otros tejidos periféricos. La activación de estos receptores inhibe la adenilato ciclasa, reduce el AMPc, inhibe los canales de Ca2+ dependientes de voltaje y activa los canales de K+ de rectificación interna, lo que disminuye la excitabilidad neuronal y modula la percepción del dolor.
Medicamentos
| Medicamento | Uso Clínico |
|---|---|
| Morfina (VO, IM, IV, SC, Epidural) 5-30 mg c/4 h | Dolor severo, dolor oncológico |
| Fentanilo (IV, Transdérmico) 25-100 mcg/h | Anestesia, dolor crónico |
| Oxicodona (VO) 5-15 mg c/4-6 h | Dolor moderado a severo |
| Hidromorfona (VO, IV, SC) 2-4 mg c/4-6 h | Dolor severo, dolor oncológico |
| Tramadol (VO) 50-100 mg c/4-6 h | Dolor moderado |
| Metadona (VO, IV) 2.5-10 mg c/8-12 h | Dolor crónico, mantenimiento en adicción a opioides |
| Codeína (VO) 15-60 mg c/4-6 h | Dolor leve a moderado, tos |
| Meperidina (VO, IM, IV) 50-150 mg c/3-4 h | Dolor agudo |
Farmacodinamia
Los opioides se unen a receptores específicos en el SNC y otros tejidos, reduciendo la liberación de neurotransmisores excitatorios y disminuyendo la excitabilidad neuronal. Esta acción resulta en una potente analgesia, sedación, euforia y supresión de la tos. Además, causan miosis y disminuyen la motilidad gastrointestinal.
Farmacocinética
Absorción
Los opioides se absorben bien por vía oral, aunque algunos, como la morfina, sufren un extenso metabolismo de primer paso que reduce su biodisponibilidad. La absorción es mayor para los opioides más liposolubles.
Distribución
Se distribuyen rápidamente en el organismo, uniéndose a proteínas plasmáticas en diverso grado y atravesando la barrera hematoencefálica. Su distribución inicial es rápida hacia órganos bien irrigados como el cerebro y el hígado.
Metabolismo
La mayoría de los opioides son metabolizados en el hígado, principalmente por glucuronidación. Algunos metabolitos, como la morfina-6-glucurónido, son activos y contribuyen a los efectos del fármaco.
Excreción
Los metabolitos se excretan principalmente por vía renal. La vida media de eliminación varía según el opioide, con la metadona teniendo una vida media prolongada que facilita su uso en mantenimiento para la adicción a opioides.
Mecanismo de Acción
Los opioides se unen a los receptores opioides en el SNC y otros tejidos, inhibiendo la adenilato ciclasa, reduciendo la concentración de AMPc, inhibiendo la entrada de calcio y aumentando la salida de potasio. Estos efectos conducen a la inhibición de la liberación de neurotransmisores excitatorios y a la hiperpolarización de las neuronas.
Indicaciones
- Dolor agudo y crónico
- Dolor oncológico
- Tos (codeína)
- Diarrea (loperamida)
- Disnea en insuficiencia cardíaca (morfina)
- Anestesia y sedación (fentanilo, sufentanilo)
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad a opioides
- Depresión respiratoria severa
- Asma bronquial aguda
- Insuficiencia hepática o renal severa
- Embarazo y lactancia
- Uso concomitante con depresores del SNC
Reacciones Adversas al Medicamento (RAM)
- Depresión respiratoria
- Sedación
- Estreñimiento
- Náuseas y vómitos
- Prurito
- Retención urinaria
- Dependencia y tolerancia
- Síndrome de abstinencia
Interacciones
- Sinergismo con otros depresores del SNC (alcohol, benzodiacepinas)
- Interacciones con inhibidores e inductores de CYP3A4
- Incremento de efectos depresores con antihistamínicos sedantes y antidepresivos tricíclicos
Datos Curiosos
Historia y Curiosidades
Los opioides derivan del opio, utilizado desde la antigüedad para el alivio del dolor. En 1803, Friedrich Sertürner aisló la morfina del opio, nombrándola en honor a Morfeo, el dios griego del sueño. Desde entonces, se han desarrollado múltiples derivados naturales, semisintéticos y sintéticos para el manejo del dolor.
Formas Comunes en las que los Pacientes se Refieren
Los pacientes a menudo se refieren a los opioides como «calmantes» o por nombres comerciales específicos, como «morfina» para la morfina y «oxy» para la oxicodona.
Preguntas de Repaso
- ¿Cuál es el mecanismo de acción de esta familia de fármacos?
- Los opioides se unen a receptores específicos en el SNC, inhibiendo la liberación de neurotransmisores excitatorios y disminuyendo la excitabilidad neuronal.
- ¿Qué dosis se recomienda para el uso de morfina en dolor severo?
- La dosis recomendada es de 5-30 mg cada 4 horas.
- ¿Cuáles son las principales reacciones adversas de esta familia de fármacos?
- Depresión respiratoria, sedación, estreñimiento, náuseas, vómitos, prurito, dependencia y síndrome de abstinencia.
- ¿Qué contraindicaciones deben tenerse en cuenta al recetar esta familia de fármacos?
- Hipersensibilidad, depresión respiratoria severa, asma bronquial aguda, insuficiencia hepática o renal severa, embarazo y lactancia, uso concomitante con depresores del SNC.
