Saltar al contenido

Betalactámicos

Betalactámicos
ÍNDICE DEL CONTENIDO

¿Qué son los betalactámicos y por qué son tan importantes?

Los betalactámicos son una familia de antibióticos cuyo objetivo principal es tratar infecciones bacterianas inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana. Se utilizan ampliamente en diversas situaciones clínicas, incluyendo:

  • Infecciones respiratorias: Neumonía, bronquitis.
  • Infecciones urinarias: Infecciones del tracto urinario (ITU).
  • Infecciones de piel y tejidos blandos.
  • Enfermedades de transmisión sexual: Gonorrea.
  • Prevención y tratamiento de infecciones graves: Profilaxis quirúrgica en contextos hospitalarios.

Contexto fisiológico

Los betalactámicos interfieren con la síntesis de peptidoglicano, un componente esencial de la pared celular bacteriana. Inhiben las enzimas transpeptidasas, también conocidas como proteínas de unión a penicilina (PBPs), responsables de formar enlaces cruzados entre las cadenas de peptidoglicano. Esta inhibición debilita la pared celular, resultando en la lisis y muerte de la bacteria, especialmente durante su fase de crecimiento activo.

Medicamentos

MedicamentoVía de administraciónDosisUso clínico
Penicilina GIV, IM1-4 millones U cada 4-6 hInfecciones por estreptococos, sífilis
AmoxicilinaOral250-500 mg cada 8 hInfecciones respiratorias, ITU
AmpicilinaIV, IM, Oral250-500 mg cada 6 hInfecciones gastrointestinales
CefalexinaOral250-500 mg cada 6 hInfecciones de piel y tejidos blandos
CeftriaxonaIV, IM1-2 g cada 24 hNeumonía, meningitis, gonorrea
Piperacilina/tazobactamIV3.375 g cada 6 hInfecciones intraabdominales, sepsis
MeropenemIV500 mg cada 8 hInfecciones graves, resistentes

Farmacodinamia ¿Cómo actúan los betalactámicos?

Los betalactámicos ejercen su efecto bactericida mediante la unión a las PBPs, impidiendo la síntesis del peptidoglicano en la pared celular bacteriana. Esta unión bloquea la última etapa de la síntesis de la pared celular, llevando a la lisis celular debido a la presión osmótica interna.

Farmacocinética

Absorción

Varía según el tipo de medicamento y su vía de administración. Por ejemplo, la amoxicilina se absorbe bien por vía oral, mientras que la penicilina G se administra preferentemente por vía parenteral debido a su pobre absorción oral.

Distribución

Se distribuyen ampliamente en los tejidos y fluidos corporales, alcanzando concentraciones terapéuticas en el sistema nervioso central, particularmente cuando las meninges están inflamadas.

Metabolismo

La mayoría de los betalactámicos se metabolizan mínimamente en el hígado, manteniendo su actividad antibacteriana en su forma excretada.

Excreción

Principalmente renal, a través de filtración glomerular y secreción tubular activa. Algunos, como la ceftriaxona, también se eliminan en parte por vía biliar.

Mecanismo de acción

Detalles de la inhibición de PBPs

El mecanismo de acción de los betalactámicos implica la inhibición de las PBPs, esenciales para la síntesis de la pared celular bacteriana. Esta inhibición causa defectos en la estructura de la pared celular, llevando a la muerte de la bacteria.

Indicaciones

Indicados para el tratamiento de diversas infecciones bacterianas Gram positivo como:

  • Neumonía
  • Infecciones del tracto urinario
  • Septicemia
  • Infecciones intraabdominales
  • Infecciones de piel y tejidos blandos
  • Profilaxis quirúrgica

Contraindicaciones

Contraindicados en pacientes con historial de hipersensibilidad a los betalactámicos. Se debe tener precaución en pacientes con insuficiencia renal, ya que la dosificación puede necesitar ajuste.

Reacciones adversas al medicamento (RAM)

  • Reacciones alérgicas (desde erupciones cutáneas hasta anafilaxia)
  • Alteraciones gastrointestinales (náuseas, diarrea)
  • Nefritis intersticial
  • Neurotoxicidad en dosis altas

Interacciones

Los betalactámicos pueden interactuar con otros medicamentos como los anticoagulantes, potenciando el efecto de estos últimos. También pueden reducir la eficacia de anticonceptivos orales y aumentar el riesgo de nefrotoxicidad cuando se combinan con aminoglucósidos.

Historia y curiosidades

Desde Alexander Fleming hasta hoy

La penicilina, el primer antibiótico betalactámico descubierto por Alexander Fleming en 1928, revolucionó el tratamiento de infecciones bacterianas. Desde entonces, se han desarrollado múltiples derivados y subgrupos para enfrentar la creciente resistencia bacteriana.

¿Cómo los llaman los pacientes?

Los pacientes a menudo se refieren a los betalactámicos simplemente como «penicilinas» o «antibióticos», sin distinguir entre los diferentes subgrupos de esta familia.

La relevancia continua de los beta lactámicos

Los beta lactámicos continúan siendo un pilar fundamental en el tratamiento de infecciones bacterianas. Su capacidad para inhibir la síntesis de la pared celular bacteriana los hace esenciales en la medicina moderna, a pesar de los desafíos presentados por la resistencia bacteriana.

Si tienes alguna experiencia con el uso de betalactámicos, ¡compártela en los comentarios! ¿Has tenido alguna reacción adversa? ¿Qué tan efectivos han sido en tu tratamiento? Queremos saber tu opinión y experiencias.