
Las benzodiacepinas son medicamentos utilizados principalmente para el manejo de trastornos de ansiedad, insomnio y epilepsia. También se usan en la sedación preoperatoria, manejo de abstinencia alcohólica y relajación muscular. En situaciones clínicas, se aplican para aliviar la ansiedad en pacientes con trastorno de ansiedad generalizada, tratar el insomnio transitorio y como anticonvulsivantes en el manejo del estado epiléptico.
Contexto Fisiológico
Las benzodiacepinas actúan sobre el sistema nervioso central (SNC) potenciando el efecto del neurotransmisor ácido gamma-aminobutírico (GABA). GABA es el principal neurotransmisor inhibidor en el SNC, y su activación resulta en la apertura de canales de cloro que hiperpolarizan la membrana neuronal, disminuyendo la excitabilidad neuronal. Las benzodiacepinas se unen a un sitio específico en el receptor GABA_A, aumentando la frecuencia de apertura del canal de cloro y potenciando la inhibición mediada por GABA.
Medicamentos
Medicamento | Uso Clínico |
---|---|
Alprazolam (VO) 0.25-0.5 mg c/8-12 h | Trastornos de ansiedad, agorafobia |
Clordiazepóxido (VO, IM, IV) 10-20 mg c/8-12 h | Trastornos de ansiedad, abstinencia al alcohol |
Clonazepam (VO) 0.5 mg c/8-12 h | Trastornos de ansiedad, convulsiones |
Clorazepato (VO) 5-7.5 mg c/12 h | Trastornos de ansiedad, estatus epiléptico |
Diazepam (VO, IM, IV) 5-10 mg c/12 h | Ansiedad, espasticidad muscular, estatus epiléptico |
Estazolam (VO) 1 mg al acostarse | Insomnio |
Flurazepam (VO) 0.5-2 mg al acostarse | Insomnio |
Lorazepam (VO, IM, IV) 1-2 mg c/12-24 h | Ansiedad, coadyuvante anestésico, insomnio |
Midazolam (VO, IV) 2-5 mg | Sedación preoperatoria, anestesia |
Temazepam (VO) 7.5-30 mg al acostarse | Insomnio |
Farmacodinamia
Las benzodiacepinas potencian el efecto inhibidor del neurotransmisor GABA en el SNC. Se unen a los receptores GABA_A, aumentando la afinidad del receptor por GABA, lo que incrementa la frecuencia de apertura del canal de cloro. Esto resulta en una hiperpolarización de la neurona y una disminución de la excitabilidad neuronal, produciendo efectos ansiolíticos, sedantes, hipnóticos, anticonvulsivantes y relajantes musculares.
Farmacocinética
Absorción
Las benzodiacepinas se absorben bien por vía oral, alcanzando concentraciones máximas en plasma entre 1 a 4 horas. La biodisponibilidad varía entre el 78% y el 100%.
Distribución
Se distribuyen ampliamente en el cuerpo, unidas en gran medida a las proteínas plasmáticas (70-99%) y atraviesan la barrera hematoencefálica.
Metabolismo
Son metabolizadas principalmente en el hígado, algunas por oxidación a metabolitos activos y otras por conjugación directa sin metabolitos activos significativos.
Excreción
Los metabolitos se excretan por la orina, y la vida media de eliminación varía según el medicamento, desde horas hasta días.
Mecanismo de Acción
Las benzodiacepinas se unen a sitios específicos en los receptores GABA_A en el SNC. Esto potencia el efecto inhibitorio del GABA, aumentando la frecuencia de apertura del canal de cloro y resultando en una hiperpolarización de la membrana neuronal, disminuyendo la excitabilidad neuronal.
Indicaciones
- Ansiedad aguda y crónica
- Insomnio
- Trastornos de pánico
- Trastorno de ansiedad generalizada
- Abstinencia alcohólica
- Convulsiones y estatus epiléptico
- Sedación preoperatoria
- Relajación muscular
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad a benzodiacepinas
- Miastenia gravis
- Insuficiencia respiratoria severa
- Insuficiencia hepática severa
- Síndrome de apnea del sueño
- Embarazo y lactancia (especialmente en el primer y tercer trimestre)
Reacciones Adversas al Medicamento (RAM)
- Somnolencia
- Ataxia
- Confusión
- Dependencia y síndrome de abstinencia
- Reacciones paradójicas (agitación, irritabilidad)
- Hipotonía en recién nacidos
- Depresión respiratoria (a dosis altas)
Interacciones
- Sinergismo con otros depresores del SNC (alcohol, opioides)
- Interacciones con inhibidores e inductores de enzimas del CYP3A4
- Potenciación de efectos depresores con antihistamínicos sedantes y antidepresivos tricíclicos
Datos Curiosos
Historia y Curiosidades
Las benzodiacepinas fueron descubiertas en los años 1950 y rápidamente se convirtieron en los sedantes y ansiolíticos más recetados, desplazando a los barbitúricos debido a su mayor margen de seguridad.
Formas Comunes en las que los Pacientes se Refieren
Los pacientes comúnmente se refieren a las benzodiacepinas como «calmantes», «tranquilizantes» o por sus nombres comerciales, como «Valium» para el diazepam y «Xanax» para el alprazolam.
Preguntas de Repaso
- ¿Cuál es el mecanismo de acción de esta familia de fármacos?
- Las benzodiacepinas potencian el efecto inhibidor del GABA en el SNC, aumentando la frecuencia de apertura del canal de cloro y disminuyendo la excitabilidad neuronal.
- ¿Qué dosis se recomienda para el uso de alprazolam en trastornos de ansiedad?
- La dosis recomendada es de 0.25-0.5 mg cada 8-12 horas.
- ¿Cuáles son las principales reacciones adversas de esta familia de fármacos?
- Somnolencia, ataxia, confusión, dependencia, síndrome de abstinencia, reacciones paradójicas, hipotonía en recién nacidos y depresión respiratoria.
- ¿Qué contraindicaciones deben tenerse en cuenta al recetar esta familia de fármacos?
- Hipersensibilidad, miastenia gravis, insuficiencia respiratoria severa, insuficiencia hepática severa, síndrome de apnea del sueño, embarazo y lactancia.