Saltar al contenido

Agonistas Adrenérgicos

Agonistas adregérgicos
ÍNDICE DEL CONTENIDO

Objetivo Terapéutico

Los agonistas adrenérgicos se utilizan para tratar diversas condiciones cardiovasculares, respiratorias y alérgicas. Estos fármacos son esenciales en el manejo de situaciones agudas como el choque anafiláctico, paro cardíaco, asma severa, así como en el control de la hipotensión arterial y ciertas arritmias. También se utilizan en situaciones crónicas, como el manejo de la broncodilatación en enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC) y el tratamiento de la hipotensión ortostática.

Contexto Fisiológico

Los agonistas adrenérgicos actúan sobre los receptores adrenérgicos alfa y beta en varios tejidos del cuerpo, imitando los efectos de las catecolaminas endógenas (adrenalina y noradrenalina). Los receptores alfa-1 están principalmente en los vasos sanguíneos y median la vasoconstricción. Los receptores alfa-2 se encuentran en las terminales nerviosas y median la inhibición de la liberación de neurotransmisores. Los receptores beta-1 están en el corazón y aumentan la frecuencia y contractilidad cardíaca, mientras que los receptores beta-2 están en los bronquios y músculos lisos, mediando la broncodilatación y la relajación muscular.

Medicamentos

MedicamentoUso Clínico
Adrenalina (IM, IV, SC)
0.1-0.5 mg cada 5-10 min (IM/IV)
Choque anafiláctico, paro cardíaco, broncoespasmo
Noradrenalina (IV)
0.05-0.1 µg/kg/min
Choque séptico, hipotensión severa
Dopamina (IV)
2-20 µg/kg/min
Choque cardiogénico, insuficiencia cardíaca
Dobutamina (IV)
2-20 µg/kg/min
Insuficiencia cardíaca aguda
Salbutamol (Inhalación, VO)
100-200 µg cada 4-6 h (inhalación)
Asma, EPOC
Salmeterol (Inhalación)
50 µg cada 12 h
Asma, EPOC
Fenilefrina (IV, IM, SC)
0.1-0.5 mg cada 10-15 min
Hipotensión, descongestionante nasal

Farmacodinamia

Los agonistas adrenérgicos estimulan los receptores alfa y beta, produciendo efectos específicos según el receptor activado:

  • Alfa-1: Vasoconstricción y aumento de la presión arterial.
  • Alfa-2: Inhibición de la liberación de noradrenalina y disminución de la presión arterial.
  • Beta-1: Aumento de la frecuencia cardíaca y contractilidad.
  • Beta-2: Broncodilatación y relajación del músculo liso.

Farmacocinética

Absorción

Las catecolaminas no se absorben bien por vía oral debido a la rápida degradación por las enzimas COMT y MAO. Se administran preferentemente por vías parenterales (IV, IM, SC).

Distribución

Se distribuyen rápidamente en el organismo, alcanzando rápidamente los tejidos diana. La adrenalina y noradrenalina tienen una vida media corta.

Metabolismo

Se metabolizan principalmente en el hígado y en otros tejidos mediante las enzimas COMT y MAO.

Excreción

Los metabolitos inactivos se excretan principalmente por los riñones.

Mecanismo de Acción

Los agonistas adrenérgicos activan los receptores adrenérgicos alfa y beta, produciendo efectos simpaticomiméticos que incluyen vasoconstricción, aumento de la frecuencia y contractilidad cardíaca, broncodilatación y movilización de glucosa y ácidos grasos.

Indicaciones

  • Choque anafiláctico (adrenalina)
  • Paro cardíaco (adrenalina)
  • Broncoespasmo en asma y EPOC (salbutamol, salmeterol)
  • Hipotensión severa y choque séptico (noradrenalina)
  • Insuficiencia cardíaca aguda (dobutamina)
  • Descongestionante nasal (fenilefrina)

Contraindicaciones

  • Hipertensión arterial severa
  • Taquiarritmias
  • Angina de pecho
  • Hipertiroidismo
  • Estenosis aórtica severa
  • Uso concomitante de inhibidores de la MAO

Reacciones Adversas al Medicamento (RAM)

  • Taquicardia
  • Hipertensión
  • Arritmias
  • Ansiedad
  • Cefalea
  • Palpitaciones
  • Temblor
  • Hiperglucemia
  • Necrosis tisular por extravasación (noradrenalina)

Interacciones

  • Antidepresivos tricíclicos e inhibidores de la MAO pueden potenciar los efectos de las catecolaminas.
  • Bloqueadores beta adrenérgicos pueden antagonizar los efectos de los agonistas beta.
  • Anestésicos halogenados pueden aumentar la respuesta a las catecolaminas.
  • Diuréticos y otros antihipertensivos pueden interactuar, afectando la presión arterial.

Datos Curiosos

Historia y Curiosidades

La adrenalina fue aislada por primera vez en 1901 y se ha utilizado extensamente desde entonces en medicina de emergencia. Los agonistas beta-2, como el salbutamol, revolucionaron el tratamiento del asma y las enfermedades obstructivas pulmonares crónicas.

Formas Comunes en las que los Pacientes se Refieren

Los pacientes comúnmente se refieren a estos medicamentos por nombres comerciales como «EpiPen» para la adrenalina y «Ventolin» para el salbutamol.

Preguntas de Repaso

  1. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los agonistas adrenérgicos?
    • Activan los receptores adrenérgicos alfa y beta, produciendo efectos simpaticomiméticos como vasoconstricción, aumento de la frecuencia y contractilidad cardíaca, broncodilatación y movilización de glucosa y ácidos grasos.
  2. ¿Qué dosis se recomienda para el uso de adrenalina en el manejo de un choque anafiláctico?
    • La dosis recomendada es de 0.1-0.5 mg por vía intramuscular o intravenosa cada 5-10 minutos según sea necesario.
  3. ¿Cuáles son las principales reacciones adversas de esta familia de fármacos?
    • Taquicardia, hipertensión, arritmias, ansiedad, cefalea, palpitaciones, temblor e hiperglucemia.
  4. ¿Qué contraindicaciones deben tenerse en cuenta al recetar esta familia de fármacos?
    • Hipertensión arterial severa, taquiarritmias, angina de pecho, hipertiroidismo, estenosis aórtica severa y uso concomitante de inhibidores de la MAO.