
Definición:
La giardiasis o giardiosis es una infección intestinal causada por un protozoo flagelado, la Giardia duodenalis, también conocida como Giardia intestinalis o Giardia lamblia.
La importancia epidemiológica y clínica de esta parasitosis está vinculada a su alta prevalencia y patogenicidad, fundamentalmente entre la población infantil e inmunosuprimidos.
Se caracteriza por la producción de cuadros agudos y crónicos, de intensidad variable, pudiendo llegar al síndrome de mala absorción intestinal. En el adulto es generalmente asintomático.
De acuerdo a los estudios de secuenciación del gen que codifica la subunidad pequeña o 18S rRNA, y en función a los sistemas de clasificación molecular de los microorganismos Eucariotas, la Giardia está considerada como el organismo eucariota más primitivo conocido en la escala evolutiva entre los procariotas y eucariotas.
Características generales de la Giardia
El parásito es un protozoo flagelado y en los últimos años se han descrito varios genotipos, con capacidad patógena diferente tanto en el humano como en los animales.
La clasificación taxonómica de la Giardia es la siguiente:
Phylum: Sarcomastigophora
Subphylum: Mastigophora
Clase: Zoomastigophorea
Orden: Diplomonadida
Familia: Hexamitidae
Género: Giardia.
Especie: Presenta 3 tipos de giardia
- Giardia intestinalis, duodenalis o lamblia descrita en el hombre
- Giardia agilis, descrita en anfibios
- Giardia muris descrita en roedores, aves y reptiles
Formas evolutivas
La Giardia duodenalis, es un protozoo flagelado con características muy peculiares vistas al microscopio, presentando dos estadios durante su ciclo de vida.
El trofozoíto es la forma inmadura, móvil, que produce las manifestaciones clínicas
El quiste es la forma madura, inmóvil e infectante.
Quiste (forma infectante)
El quiste es de forma ovoide, mide entre 8 y 12 µm de longitud, 7 a 10 µm de ancho y la pared es de 0.3 a 0.5 µm de espesor.
Presenta una membrana quística de doble pared, y, en su interior, se aprecian 4 núcleos y una serie de filamentos que constituyen los restos flagelares y cuerpos para basales.
Es resistente al medio ambiente
Trofozoito (NO infectante)
El trofozoito es bastante peculiar en su forma observable, de frente tiene forma piriforme y lateralmente, parece una coma o vírgula, es aplanado o cóncavo ventralmente y dorsalmente es convexo.
Mide entre 12 y 15 µm de longitud, 5 a 9 µm de ancho y 1 a 2 µm de espesor, tiene dos núcleos, cuerpos basales, cuatro pares de flagelos, cuerpo medio y vacuolas periféricas.
Tiene simetría bilateral y su cuerpo está dividido en mitades por un engrosamiento citoplasmático compuesto por microtúbulos, el axostilo, que actúa como esqueleto axial.
En el extremo anterior, se encuentran dos núcleos relativamente grandes. En diferentes sectores de la superficie celular nacen cuatro pares de flagelos que le dan la movilidad.
En la cara ventral, en los dos tercios anteriores, se encuentra el disco suctor, que es la característica que permite distinguir la G. intestinalis de otros flagelados.
Reservorio
El reservorio de la Giardia intestinalis, es el ser humano.
El hábitat de este protozoo es el intestino delgado, específicamente en la porción proximal (duodeno y segmentos altos del yeyuno)
Mecanismo de transmisión
La transmisión de esta parasitosis, se da de forma directa e indirecta.
Transmisión Directa
La transmisión DIRECTA se da por vía oral al ingerir los quistes alojados en la materia fecal de una persona infectada e ingerida de manera directa.
Esto puede darse por no lavarse las manos después de defecar y llevárselas a la boca, a este mecanismo se lo conoce como ANO – MANO – BOCA, o en relaciones sexuales oral-anal.
Transmisión Indirecta
La transmisión INDIRECTA se da principalmente por la ingesta de agua contaminada en ríos o lagos, o alimentos contaminados como frutas y verduras crudas por mala manipulación y poca o nula higiene de manos.
Un factor importante a tomar en cuenta, es el acceso al alcantarillado y red de agua potable, comúnmente visto en áreas rurales o países en vías de desarrollo.
Ciclo biológico
El ciclo de vida de la Giardia lamblia se compone de dos fases principales: la forma de quiste (medio ambiente) y la forma vegetativa (huésped).
El periodo prepatente es de nueve días, el de incubación de 12 a 19 días y el de infección dura algunas semanas a varios meses;
Forma de quiste
Los quistes que salen del organismo del huésped con las heces de humanos y animales, contaminando el agua y los alimentos, pudiendo sobrevivir en el ambiente durante varios meses.
La dosis mínima infectiva es de 10 quistes; la activación se inicia cuando los quistes pasan por el estómago y se exponen al pH ácido y se des-enquistan en el duodeno debido al cambio a pH alcalino.
Forma vegetativa
Ya en el organismo, la forma activa del parásito, se encuentra en el tracto intestinal y es la que se reproduce. El proceso es rápido y los trofozoítos se dividen asexualmente por fisión binaria longitudinal después de salir del quiste y en ocasiones antes de terminar su salida.
Los trofozoítos se adhieren a las células epiteliales del intestino delgado y se reproducen mediante división binaria.
Las sales biliares y el colesterol favorecen su crecimiento, lo que promueve la colonización de duodeno, yeyuno e incluso íleon. La duración del ciclo celular varía entre seis y 20 horas o más
Acción patógena
La acción patógena es mecánica.
La Giardia, mediante su disco suctorio, se adhiere a la pared interna del intestino, produciendo una duodenitis y alteración de las vellosidades intestinales, evitando la liberación de la hormona colecistoquienetica.
Manifestaciones clínicas
La clínica de la Giardia lamblia puede variar desde asintomática hasta grave, dependiendo de la cantidad de parásitos presentes y la capacidad del sistema inmune del huésped para combatirlos.
Esta parasitosis puede ser asintomática o sintomática y puede presentarse en fase aguda o fase crónica.
En la giardiasis aguda puede haber una gran diversidad de signos y síntomas
Fase aguda
Esta fase presenta los siguientes signos y síntomas clínicos.
- Dolor abdominal
- Diarrea
- Hiporexia
- Meteorismo
- Náuseas
- Flatulencia
- Estreñimiento
- Vómito
- Peso bajo
- Borborigmos
- Dolor abdominal en epigastrio y posprandial inmediato
- Evacuaciones explosivas, profusas, acuosas al principio y después esteatorreicas, fétidas, sin sangre ni moco.
Debido a que algunas manifestaciones clínicas en esta fase son semejantes a las provocadas por virus (rotavirus), bacterias (Campylobacter, Helicobacter pylori, Escherichia coli toxigénica) y otros parásitos (Entamoeba histolytica, Cryptosporidium), es necesario realizar diagnóstico diferencial y considerar el largo periodo de incubación, el tiempo prolongado de los síntomas, y la ausencia de fiebre y sangre en heces.
Fase crónica
La giardiasis crónica puede durar varios meses y es fatal en pacientes pediátricos, ya que el dolor abdominal aumenta durante la ingestión de los alimentos, generando que los niños dejen de comer.
Algunas manifestaciones clínicas son:
- Meteorismo
- Distensión abdominal
- Flatulencia fétida
- Malestar general
- Astenia
- Adinamia
- Pérdida de peso
Diagnóstico
El diagnóstico de la Giardia lamblia se realiza mediante la detección de quistes o trofozoítos en las heces del paciente. Existen varios métodos para hacerlo.
Directo
Coproparasitológico:
En evacuaciones blandas o diarreicas hay mayor probabilidad de encontrar trofozoítos.
En evacuaciones de consistencia formada o semiformada y es muy posible encontrar quistes.
Indirecto
El estudio inmunológico tiene la ventaja de que pueden detectarse pequeñas concentraciones de antígenos en heces; la prueba ELISA que reconoce el antígeno GSA-65 tiene sensibilidad de 98% y especificidad de 100%.
Tratamiento
Metronidazol
En adultos, 250 mg tres veces al día por siete días
En niños, 7.5 mg/kg/día, tres veces al día por cinco o siete días
Los efectos adversos son: náuseas, sabor metálico, dolor abdominal, mareo, cefalea y actividad genotóxica.
Se contraindica en personas que beben alcohol porque induce el síndrome del acetaldehído.
Tinidazol
Se tolera mejor que el metronidazol.
En adultos, 2.0 g
En niños de 50 mg/kg (sin pasar de 2.0 g)
En ambos casos se administra en una sola toma por día y el tratamiento dura dos días
Su eficacia es de 95 a 100%.
Los mecanismos de acción y de resistencia son semejantes a los descritos para el metronidazol.
Albendazol
Su absorción por vía oral es insuficiente, pero se incrementa con la ingestión de comidas ricas en grasas. En adultos y niños, 400 mg/día (una sola toma).
Su eficacia es de 97 a 100%.
Los efectos adversos son trastornos digestivos, vértigo, urticaria, alopecia y elevación transitoria de las transaminasas.
Mebendazol
En adultos y niños, 200 mg, tres veces al día durante cinco días
Su eficacia es de 95 a 100%.
Los efectos adversos son náuseas y vómito.
Prevención
La profilaxis para la Giardia lamblia se basa en la prevención de la infección mediante medidas de higiene y evitando el contacto con agua o alimentos contaminados. Algunas medidas de profilaxis incluyen:
Consumo de agua potable segura: es importante asegurar que el agua que se consume sea potable y libre de contaminación.
Lavado de manos: es esencial lavarse las manos con agua y jabón antes de comer y después de ir al baño.
Cocción adecuada de los alimentos: es importante cocinar los alimentos a una temperatura adecuada para matar cualquier parásito presente.
Evitar el contacto con personas infectadas: es importante evitar el contacto con personas que sepan que están infectadas con Giardia lamblia.
Control de saneamiento: es importante asegurar un buen control de saneamiento en áreas donde se sospecha de una alta prevalencia de Giardia lamblia.
Epidemiología
La Giardia lamblia es un parásito intestinal que afecta a personas de todas las edades y en todo el mundo. Es una de las causas más comunes de diarrea en los países en vías de desarrollo y también se presenta en los países desarrollados.
La incidencia de infección por Giardia lamblia varía ampliamente entre diferentes países y regiones, siendo más alta en áreas con deficientes sistemas de saneamiento y acceso limitado a agua potable. La incidencia es más alta en países en desarrollo y en áreas rurales.
En los países desarrollados, la Giardia lamblia es una causa común de diarrea en viajeros que visitan países en desarrollo, así como en personas que practican actividad acuática en áreas naturales. También puede ser una causa de diarrea en personas con contacto sexual oral-anal.
En términos de grupos de población, la infección por Giardia lamblia es más común en niños, especialmente en edad preescolar, y en personas con sistemas inmunológicos debilitados, como pacientes con VIH/SIDA.
Bibliografía
- Angles Riveros, R. (2000). Introducción a la parasitología de interes médico (Vol. 1).
- Atias, A. (2000). Parasitología Médica (Vol. 1). publicaciones técnicasmediterraneo limitada.
- Feely D.E.A. Simplified method for in vitro excystation of Giardia muris. J Parasitol. 72:474–475. 1986. [PubMed: 3746569]
- Jesús, M., & Soriano, A. (n.d.). Giardia Y GIARDIOSIS. https://seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/parasitologia/Giardia.pdf