Formas evolutivas
Las formas evolutivas género plasmodium se pueden dividir de acuerdo al lugar en el que se desarrollan.
En el vector se desarrolla el ciclo sexual o esporogónico, siendo este el huésped final, y en el hombre se desarrolla el ciclo asexual o esquizogónico, siendo este el huésped intermediario.
Ciclo sexual o esporogónico
Esta parte del ciclo se desarrolla al interior del mosquito Anopheles, teniendo una duración aproximada de siete a catorce días.
Esta reproducción es esporogónica, porque en el intestino del mosquito se desarrolla la formación de esporozoitos.
Este ciclo inicia con la picadura y posterior ingestión de sangre humana con las formas sexuales del parásito, los gametocitos.
En este ciclo, se desarrollan los estadios de gametocitos, gametos, cigoto, ooquineto, ooquiste y esporozoito.
Cigoto
El microgameto, al momento de la fecundación, penetra en el macrogameto, fusionando sus cromatinas nucleares, generando el cigoto, que es una célula de unos 20 µm de longitud.
El ooquineto
El cigoto fecundado adquiere movimiento y se traslada a la pared del estómago del mosquito, penetrando hasta la membrana externa, donde se enquista, dando lugar al ooquiste.
El ooquiste o esporoquiste
Tiene forma redondeada, pudiendo alcanzar 50 um, formando una protuberancia en la superficie externa de la pared del estómago del mosquito.
Está rodeado por una membrana quística, conteniendo en su interior el ooquineto, cuyo citoplasma y núcleo se han dividido en elementos alargados de 10 a 12 µm, llamados esporozoitos.
Cuando la cantidad de esporozoito alcanza un número importante, el ooquiste se revienta, dejando en libertad a los esporozoitos.
El esporozoito
Los esporozoítos, son la FORMA INFECTANTEpara el hombre.
Una vez fueron liberados del ooquiste, llegan a la cavidad celómica del mosquito, para posteriormente trasladarse a través de la hemolinfa hasta las glándulas salivales del mosquito, donde las penetran y se acumulan para salir al exterior al momento de la picadura.
Así termina la forma de reproducción sexual o ciclo esporogónico, para dar paso a la forma de reproducción asexual en el hombre.
Ciclo asexual o esquizogónico
Este ciclo se suele denominar esquizogónico por la producción de esquizontes, desarrollándose al interior del hombre, presentando dos sub fases:
- Pre-eritrocitaria (hepática)
- Eritrocitaria (sanguínea).
Fase hepática o pre-eritrocitaria.
La fase hepática inicia con el ingreso del esporozoito al hombre a través de la picadura.
Los esporozoitos inoculados se distribuyen por el torrente sanguíneo a todo el organismo, siendo el órgano diana, el hígado, donde se da la formación de los esquizontes tisulares y los hipnozoitos.
Esquizonte tisular
Una vez el esporozoito circulante ingresa al hepatocito, este se reproduce por fisión binaria, generando esquizontes tisulares, que contienen gran cantidad de merozoitos.
Estos merozoitos entre 6 a 14 días, rompen el hepatocito y bajo la forma de criptozoitos de 2 a 4 μm van a parasitar a los glóbulos rojos circulantes, terminando la fase tisular o hepática.
Hipnozoitos
En el caso de P. vivax y P. malariae, el ciclo esquizogónico tisular al interior del hepatocito, algunos continúa muy lentamente, convirtiendose en hipnozoitos, los que serán responsables de infecciones posteriores.
En el caso de Plasmodium falciparum, solo hay un ciclo esquizogónico tisular al inicio de la infección, desapareciendo, luego, en el curso de la infección.
La fase eritrocitaria
La fase eritrocitaria inicia con el ingreso del criptozoito al glóbulo rojo, llegando a la formación de gametocitos.
Trofozoito
El trofozoíto es el primer estadio eritrocitario del parásito.
El trofozoito joven se caracteriza por la forma de anillo engarzado, con el núcleo de color rojo-violáceo con las coloraciones derivadas de Romanowsky, y el citoplasma de color azul.
En cambio, el trofozoíto adulto, al invadir todo eritrocito, adopta una forma ameboide.
Se suele observar en la superficie de los eritrocitos parasitados, granulaciones propias de la especie plasmodio de que se trate.
En el Plamodium vivax modifica la morfología del glóbulo rojo, con apariencia grande y en la superficie, granulaciones llamadas Schüffner.
En el Plasmodium falciparum, no modifica el tamaño del eritrocito, y se suele ver más de un anillo por cada glóbulo rojo, adoptando una posición muy superficial. Suelen tener gránulos de Maurer en la superficie de los hematies.
El Plasmodium vivax invade eritrocitos jóvenes, y P. malariae parasita eritrocitos viejos, siendo parte importante para el diagnóstico diferencial.
En cambio, el Plasmodium falciparum parasita a glóbulos rojos de todas las edades, por lo cual es la especie más compleja.
Esquizontes
Se caracteriza por el aspecto globoso o abultado de la cromatina (esquízonte joven) para luego dividirse y rodearse de citoplasma (esquizonte maduro). Estas divisiones se llaman merozoitos
- P. vivax suele tener 12 ó más merozoitos distribuidos irregularmente en el hematíe.
- P. malariae tiene hasta 8 merozoitos dispuestos, generalmente en forma radiada y en la parte central, se distingue el pigmento malárico, lo que le da un aspecto de roseta o margarita. El pigmento malárico u homozeína es derivado del metabolismo de la hemoglobina del glóbulo rojo por el parásito.
- P. falciparum suelen tener hasta más de 16 merozoitos. Los esquizontes de P. falciparum no se aprecian en la sangre periférica, puesto que los glóbulos rojos parasitados se adhieren a la superficie interna de los capilares de las vísceras.
Merozoito
Después de la ruptura del esquizonte maduro, se dejan en libertad a los merozoitos.
Tienen una medida entre 2-4 μm, abandonando a los esquizontes maduros para ir a parasitar nuevos eritrocitos para dar lugar a nuevos trofozoitos que seguirán el ciclo esquizogónico o eritrocitario.
El período de la fase eritrocítica y rompimiento de los esquizontes con la liberación de merozoitos es diferente para cada especie de Plasmodium y ayudan durante el proceso de diagnóstico por el acceso palúdico característico.
- P. vivax 48 horas
- P. malariae 72 horas
- P. falciparum 48 horas.
Gametocitos
Después de varios ciclos eritrocitarios, algunos merozoitos se transforman en formas sexuadas, siendo la forma masculina (microgametocito) y femenino (macrogametocito), diferenciados por las características de la cromatina nuclear, densa en el femenino y laxa en el masculino.
Los gametocitos deberán ser ingeridos por los mosquitos durante la picadura al momento de succionar la sangre, para iniciar con un nuevo ciclo evolutivo.