Saltar al contenido

Antihistamínicos

Antihistamínicos H1

Los antihistamínicos H1 son esenciales para el tratamiento de diversas condiciones alérgicas y no alérgicas. Al bloquear la acción de la histamina en los receptores H1, ayudan a reducir los síntomas de alergias como la rinitis alérgica, urticaria y conjuntivitis. Además, se utilizan para aliviar síntomas del resfriado común, prevenir y tratar náuseas y vómitos, y como sedantes en el manejo del insomnio.

ÍNDICE DEL CONTENIDO

Contexto Fisiológico

La histamina es un mediador químico clave en las respuestas alérgicas e inflamatorias. Los receptores H1, presentes en tejidos como vasos sanguíneos, tracto respiratorio y piel, cuando activados por histamina, provocan vasodilatación, aumento de permeabilidad capilar y contracción del músculo liso, resultando en síntomas como picazón, enrojecimiento, hinchazón y broncoconstricción. Los antihistamínicos H1 bloquean estos receptores, inhibiendo la acción de la histamina y aliviando los síntomas.

Medicamentos

MedicamentoUso Clínico
Difenhidramina (VO, IM, IV)
25-50 mg cada 4-6 horas
Alergias, insomnio, náuseas
Clorfeniramina (VO, IM, IV)
4 mg cada 4-6 horas
Alergias
Loratadina (VO)
10 mg una vez al día
Alergias
Cetirizina (VO)
10 mg una vez al día
Alergias
Fexofenadina (VO)
60 mg dos veces al día o 180 mg una vez al día
Alergias
Levocetirizina (VO)
5 mg una vez al día
Alergias
Prometazina (VO, IM, IV)
25 mg cada 4-6 horas
Náuseas, vómitos, alergias, sedación
Hidroxizina (VO, IM)
25-100 mg tres o cuatro veces al día
Ansiedad, prurito, alergias

Farmacodinamia

Los antihistamínicos H1 actúan como antagonistas competitivos de los receptores H1 de la histamina, bloqueando la acción de la histamina y reduciendo los síntomas alérgicos e inflamatorios.

Farmacocinética

Absorción

Los antihistamínicos H1 se absorben bien por vía oral, alcanzando concentraciones máximas en el plasma en 1-2 horas.

Distribución

Se distribuyen ampliamente en el cuerpo y pueden atravesar la barrera hematoencefálica, especialmente los de primera generación.

Metabolismo

Principalmente hepático, a través de enzimas del citocromo P450.

Excreción

Principalmente renal, con una vida media que varía entre 4 a 24 horas dependiendo del fármaco.

Mecanismo de Acción

Los antihistamínicos H1 bloquean los receptores H1 de la histamina, impidiendo su unión y acción en los tejidos. Esto reduce la vasodilatación, permeabilidad capilar y contracción del músculo liso inducidas por la histamina, aliviando así los síntomas alérgicos.

Indicaciones

  • Rinitis alérgica
  • Urticaria
  • Conjuntivitis alérgica
  • Resfriado común
  • Náuseas y vómitos
  • Insomnio
  • Ansiedad
  • Prurito

Contraindicaciones

  • Hipersensibilidad al fármaco
  • Glaucoma de ángulo cerrado
  • Retención urinaria
  • Enfermedad hepática o renal severa
  • Uso concomitante con inhibidores de la MAO (para algunos fármacos)

Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM)

  • Somnolencia (especialmente con los de primera generación)
  • Sequedad de boca
  • Visión borrosa
  • Retención urinaria
  • Mareos
  • Confusión (especialmente en ancianos)
  • Aumento de peso (con uso prolongado)

Interacciones

  • Potenciación de efectos sedantes con alcohol y otros depresores del SNC
  • Aumento del riesgo de arritmias con ciertos antibióticos y antifúngicos
  • Disminución de la eficacia con inductores enzimáticos

Datos Curiosos

Historia y Curiosidades

Los antihistamínicos H1 fueron descubiertos en la década de 1940 y revolucionaron el tratamiento de las alergias. Los primeros antihistamínicos de primera generación, como la difenhidramina, también tenían efectos sedantes significativos, lo que llevó a su uso como ayudas para el sueño.

Formas Comunes en las que los Pacientes se Refieren

Los pacientes a menudo se refieren a estos medicamentos como «antialérgicos» o por sus nombres comerciales, como Claritin (loratadina) o Zyrtec (cetirizina).

Preguntas de Repaso

  1. ¿Cuál es el mecanismo de acción de esta familia de fármacos?
    • Bloquean los receptores H1 de la histamina, inhibiendo su acción y reduciendo los síntomas alérgicos e inflamatorios.
  2. ¿Qué dosis se recomienda para el tratamiento de la rinitis alérgica con cetirizina?
    • 10 mg una vez al día.
  3. ¿Cuáles son las principales reacciones adversas de esta familia de fármacos?
    • Somnolencia, sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria, mareos y confusión.
  4. ¿Qué contraindicaciones deben tenerse en cuenta al recetar esta familia de fármacos?
    • Hipersensibilidad al fármaco, glaucoma de ángulo cerrado, retención urinaria, enfermedad hepática o renal severa y uso concomitante con inhibidores de la MAO.