
Objetivo terapéutico
Los aminoglucósidos son antibióticos de amplio uso, especialmente eficaces en el tratamiento de infecciones graves provocadas por bacterias Gram-negativas. Su acción principal es inhibir la síntesis de proteínas bacterianas, lo que resulta en un efecto bactericida. Debido a su toxicidad, como ototoxicidad y nefrotoxicidad, estos fármacos se reservan para infecciones severas en las que otros antibióticos son ineficaces, o cuando se requiere una respuesta terapéutica rápida y potente.
Contexto fisiológico
Los aminoglucósidos interfieren directamente en la síntesis proteica de las bacterias. Una vez que el fármaco penetra en la célula bacteriana a través de las porinas en la membrana externa, es transportado activamente hacia el citoplasma. Aquí, se une a la subunidad 30S del ribosoma bacteriano, lo que provoca errores en la lectura del ARNm y la producción de proteínas defectuosas. Este proceso es dependiente de oxígeno, lo que significa que los aminoglucósidos son ineficaces contra bacterias anaerobias.
Medicamentos
Medicamento | Uso clínico |
---|---|
Gentamicina IV/IM: 3-5 mg/kg/día en 1-3 dosis | Infecciones graves por Gram-negativos, sepsis |
Amikacina IV/IM: 15-20 mg/kg/día en 2-3 dosis | Infecciones por Gram-negativos resistentes |
Tobramicina IV/IM: 3-5 mg/kg/día en 1-3 dosis | Infecciones respiratorias, bacteriemia, sepsis |
Estreptomicina IM: 15 mg/kg/día (máximo 1g/día) | Tuberculosis, endocarditis por Enterococcus spp. |
Neomicina VO: 1 g cada 6 horas | Preparación intestinal preoperatoria, encefalopatía hepática |
Farmacodinamia
Los aminoglucósidos se unen a la subunidad 30S del ribosoma bacteriano, interfiriendo en tres pasos clave de la síntesis proteica:
- Interferencia en la formación del complejo de iniciación peptídica, previniendo la elongación de la cadena proteica.
- Lectura errónea del ARNm, resultando en la síntesis de proteínas defectuosas.
- Disgregación de polirribosomas en monorribosomas inactivos.
Este mecanismo es eficaz contra bacterias aerobias Gram-negativas y algunas Gram-positivas, pero es ineficaz contra anaerobias debido a la dependencia de oxígeno.
Farmacocinética
- Absorción: Principalmente por vía parenteral (IV o IM) debido a su pobre absorción gastrointestinal.
- Distribución: Amplia distribución en líquidos extracelulares, con alta concentración en riñones pero baja penetración en el líquido cefalorraquídeo y tejido pulmonar.
- Metabolismo: No se metabolizan significativamente y se excretan inalterados.
- Excreción: Eliminados casi exclusivamente por los riñones, a través de filtración glomerular. Es crucial ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal.
Mecanismo de acción
El mecanismo de acción de los aminoglucósidos incluye:
- Entrada a la célula bacteriana a través de porinas.
- Transporte activo al citoplasma, dependiente de oxígeno.
- Unión a la subunidad 30S del ribosoma, interfiriendo con la síntesis proteica.
Indicaciones
Indicados para infecciones severas como:
- Sepsis por Gram-negativos.
- Infecciones respiratorias graves.
- Endocarditis bacteriana (combinados con otros antibióticos).
- Tuberculosis (estreptomicina).
- Infecciones urinarias complicadas.
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad a los aminoglucósidos.
- Insuficiencia renal severa no ajustada.
- Embarazo (riesgo de ototoxicidad fetal).
- Miastenia gravis (potenciación de la debilidad muscular).
Reacciones adversas al medicamento (RAM)
- Ototoxicidad: Pérdida auditiva irreversible.
- Nefrotoxicidad: Lesión renal aguda, reversible al suspender el fármaco.
- Neurotoxicidad: Bloqueo neuromuscular, especialmente en pacientes con trastornos neuromusculares.
- Reacciones alérgicas raras.
Interacciones
- Diuréticos de asa: Aumentan el riesgo de ototoxicidad.
- Otros antibióticos nefrotóxicos (vancomicina, ciclosporina): Incrementan el riesgo de daño renal.
- Anestésicos: Potencian el bloqueo neuromuscular.
Historia y curiosidades
Los aminoglucósidos fueron descubiertos en la década de 1940, con la estreptomicina como el primer antibiótico eficaz contra la tuberculosis. Aunque su toxicidad limitó su uso, siguen siendo cruciales en el tratamiento de infecciones graves donde la resistencia bacteriana es alta.
Formas comunes en las que los pacientes se refieren
Los pacientes suelen referirse a estos medicamentos como «antibióticos fuertes» o mencionan sus nombres específicos como «gentamicina» o «amikacina», sin distinguir la clase de antibiótico.
CTA: «Comparte tu experiencia con aminoglucósidos o haznos saber si tienes alguna pregunta sobre estos potentes antibióticos.»