Saltar al contenido

Fenicoles

Fenicoles
ÍNDICE DEL CONTENIDO

Objetivo terapéutico

El cloranfenicol es el principal representante de la familia de los fenicoles, un grupo de antibióticos de amplio espectro que se utilizan para tratar infecciones bacterianas graves, especialmente cuando otros antibióticos resultan ineficaces o no se pueden utilizar. Este antibiótico es crucial en el manejo de infecciones severas como la fiebre tifoidea, la meningitis bacteriana y algunas infecciones oculares graves, debido a su capacidad para actuar contra bacterias grampositivas, gramnegativas y patógenos intracelulares como rickettsias y clamidias.

Contexto fisiológico

El cloranfenicol actúa inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas mediante su unión reversible a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano. Esta unión interfiere con la transferencia de aminoácidos a las cadenas peptídicas emergentes, deteniendo la producción de proteínas esenciales para la supervivencia de la bacteria. Este mecanismo es efectivo contra una amplia gama de bacterias, incluyendo tanto aerobias como anaerobias, y también es eficaz contra algunos patógenos intracelulares, lo que refuerza su utilidad como antibiótico de amplio espectro.

Medicamentos

MedicamentoVía de administraciónDosisUso clínico
CloranfenicolOral, intravenosa, tópica (oftálmica y dérmica)50-100 mg/kg/día, dividido en 4 dosisInfecciones graves como meningitis, fiebre tifoidea, abscesos cerebrales, y ciertas infecciones oculares

Farmacodinamia

El cloranfenicol inhibe la síntesis proteica bacteriana al unirse a la subunidad 50S del ribosoma, bloqueando la enzima peptidil transferasa, que es crucial para la formación de enlaces peptídicos entre aminoácidos. Este bloqueo impide la elongación de la cadena polipeptídica, un paso esencial en la síntesis de proteínas, lo que lleva a la inhibición del crecimiento bacteriano (efecto bacteriostático). En concentraciones elevadas o frente a microorganismos altamente susceptibles, el cloranfenicol puede actuar como bactericida.

Farmacocinética

  • Absorción: El cloranfenicol se absorbe rápidamente por vía oral, alcanzando concentraciones plasmáticas terapéuticas en 2-3 horas. También puede administrarse por vía intravenosa en infecciones graves.
  • Distribución: Se distribuye ampliamente en los tejidos corporales, incluyendo el cerebro y el líquido cefalorraquídeo, lo que lo hace particularmente útil en infecciones del sistema nervioso central. Posee un alto volumen de distribución.
  • Metabolismo: El cloranfenicol es metabolizado en el hígado mediante conjugación con ácido glucurónico, formando un metabolito inactivo.
  • Excreción: La excreción es principalmente renal, como metabolitos inactivos. Una pequeña fracción se excreta sin cambios en la orina.

Mecanismo de acción

El cloranfenicol actúa uniéndose a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano, interfiriendo con la peptidil transferasa y bloqueando la adición de nuevos aminoácidos a la cadena polipeptídica en formación. Esto inhibe la síntesis de proteínas, un proceso vital para la supervivencia bacteriana.

Indicaciones

El cloranfenicol se utiliza en el tratamiento de:

  • Meningitis bacteriana.
  • Fiebre tifoidea.
  • Rickettsiosis.
  • Infecciones sistémicas graves donde los antibióticos de primera línea no son efectivos o no se pueden utilizar.

Contraindicaciones

El uso de cloranfenicol está contraindicado en:

  • Pacientes con hipersensibilidad al cloranfenicol.
  • Insuficiencia hepática grave.
  • Pacientes con historia de anemia aplásica.
  • Neonatos debido al riesgo de síndrome del niño gris.

Reacciones adversas al medicamento (RAM)

Las principales RAM asociadas con el cloranfenicol incluyen:

  • Hematológicas: Anemia aplásica, pancitopenia.
  • Gastrointestinales: Náuseas, vómitos, diarrea.
  • Síndrome del niño gris: Depresión respiratoria, cianosis, hipotermia (principalmente en neonatos).
  • Reacciones alérgicas: Erupciones cutáneas, fiebre.

Interacciones

El cloranfenicol puede interactuar con:

  • Warfarina: Aumenta el riesgo de hemorragia.
  • Fenitoína y otros anticonvulsivos: Aumenta los niveles séricos, incrementando el riesgo de toxicidad.
  • Anticonceptivos orales: Puede disminuir la eficacia de los anticonceptivos.

Historia y curiosidades

El cloranfenicol fue descubierto en 1947 y se convirtió en uno de los primeros antibióticos sintéticos de amplio espectro en ser utilizados clínicamente. Aunque su uso fue inicialmente muy extendido, la aparición de efectos adversos graves como la anemia aplásica ha llevado a una disminución en su uso, reservándolo principalmente para infecciones graves donde otros tratamientos no son viables.

Formas comunes en las que los pacientes se refieren

Los pacientes suelen referirse al cloranfenicol como «cloranfenicol gotas» cuando se utiliza para infecciones oculares, o simplemente como «antibiótico fuerte» debido a su potencia en el tratamiento de infecciones graves.