
Fisiología Bacteriana
Listeria monocytogenes es un bacilo grampositivo pequeño, no ramificado y anaerobio facultativo. Mide aproximadamente 0.4-0.5 x 0.5-2 µm. Puede proliferar en un amplio rango de temperaturas (1 a 45°C) y en altas concentraciones de sal. Estos bacilos aparecen de forma aislada, en parejas o en cadenas cortas. Son móviles a temperatura ambiente, pero menos a 37°C. Presentan una débil hemólisis beta al crecer en agar sangre de carnero.
Factores de virulencia
- Internalinas (InlA e InlB): Facilitan la adhesión a las células del huésped.
- Listeriolisina O: Toxina que permite la lisis de la membrana del fagolisosoma, facilitando la supervivencia intracelular.
- ActA: Promueve la formación de filopodios para la diseminación de célula a célula.
- Fosfolipasas C: Contribuyen a la lisis de la membrana fagolisosómica.
- PrfA: Regulador maestro que controla la expresión de múltiples genes de virulencia.
Vía de Infección
- Contacto directo: Aunque es menos común, la transmisión puede ocurrir a través del contacto directo con personas infectadas o portadores.
- Inhalación: No es una vía común de transmisión para Listeria monocytogenes.
- Alimentos contaminados: La principal vía de transmisión es el consumo de alimentos contaminados, como productos lácteos no pasteurizados, carnes procesadas y vegetales crudos.
- Vectores: No se consideran vectores en la transmisión de Listeria monocytogenes.
Enfermedades y Características Clínicas
Enfermedad | Descripción de signos y síntomas | Complicaciones |
---|---|---|
Listeriosis neonatal | Sepsis, meningitis, abscesos y granulomas diseminados | Aborto espontáneo, muerte fetal, secuelas neurológicas |
Listeriosis en adultos | Síntomas seudogripales, gastroenteritis, meningitis | Meningoencefalitis, septicemia |
Listeriosis en mujeres embarazadas | Fiebre, síntomas gripales, infección intrauterina | Abortos, muerte neonatal, infección congénita |
Listeriosis en inmunocomprometidos | Septicemia, meningitis, encefalitis | Infección diseminada, alta mortalidad |
Diagnóstico
- Cultivo bacteriano: Aislamiento en agar sangre, observando una débil beta-hemólisis. Crecimiento óptimo a 30-37°C en condiciones aeróbicas y microaerófilas.
- Pruebas bioquímicas: Prueba de CAMP positiva, hidrólisis de esculina y producción de catalasa.
- Pruebas moleculares: PCR para la detección de genes específicos como hlyA (listeriolisina O) y prfA.
- Pruebas rápidas: Kits de detección rápida basados en inmunoensayos para alimentos y muestras clínicas.
Diagnóstico diferencial
- Streptococcus pneumoniae: Diferenciación por pruebas de optoquina y solubilidad en bilis.
- Corynebacterium diphtheriae: Identificación mediante pruebas de toxigenicidad y tinción de Gram.
- Bacillus cereus: Identificación por resistencia al calor y producción de esporas.
Epidemiología
Distribución
Listeria monocytogenes tiene una distribución mundial, con mayor incidencia en países desarrollados debido a los hábitos alimenticios.
Reservorios
Se encuentra en el suelo, agua, vegetación en descomposición y en el tracto gastrointestinal de animales.
Transmisión
Principalmente a través del consumo de alimentos contaminados. Puede haber transmisión vertical de madre a hijo durante el embarazo o parto.
Profilaxis
- Higiene: Lavado de manos y utensilios de cocina, higiene en la preparación de alimentos.
- Manejo de heridas: Limpieza y desinfección adecuada de heridas.
- Aislamiento: No se requiere aislamiento estricto, pero se debe tener precaución con pacientes inmunocomprometidos.
- Vacunación: No hay vacunas disponibles actualmente para Listeria monocytogenes.
Tratamiento
Antibióticos
- Penicilina o ampicilina combinadas con gentamicina: Son el tratamiento de elección.
- Alternativas: Incluyen trimetoprima-sulfametoxazol, eritromicina y tetraciclinas en caso de alergia a penicilina.
Otros tratamientos
- En casos severos, se puede requerir manejo de soporte, como fluidoterapia y tratamiento de complicaciones.
Datos Curiosos
Descubrimiento: Listeria monocytogenes fue descubierta en 1926 por E.G.D. Murray en Gran Bretaña.
Impacto histórico: Responsable de varios brotes importantes de infecciones transmitidas por alimentos en todo el mundo.
Uso en investigación: Utilizada en estudios sobre inmunidad celular debido a su capacidad de sobrevivir y replicarse intracelularmente.