Saltar al contenido

Anestésicos generales

Anestésicos generales

Los anestésicos generales se emplean para inducir y mantener un estado de inconsciencia, analgesia, amnesia anterógrada y ausencia de reflejos en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos o médicos que requieren insensibilidad al dolor. Estos fármacos permiten que los pacientes se sometan a cirugías y otros procedimientos invasivos sin experimentar dolor, estrés o recuerdos del evento. Se aplican en una variedad de situaciones clínicas, desde cirugías menores hasta procedimientos mayores y complejos.

ÍNDICE DEL CONTENIDO

Contexto Fisiológico

La anestesia general afecta múltiples sistemas del cuerpo, induciendo un estado de inconsciencia y relajación muscular profunda. Los principales puntos de acción incluyen el sistema nervioso central (SNC), donde los anestésicos interfieren con la transmisión sináptica y la excitabilidad neuronal, lo que lleva a la pérdida de conciencia y amnesia. También tienen efectos en el sistema cardiovascular y respiratorio, donde pueden causar depresión cardiorrespiratoria, disminución del tono muscular y alteraciones en la regulación de la temperatura corporal.

Medicamentos

MedicamentoUso Clínico
Halotano (Inhalación)
0.5-3%
Inducción y mantenimiento de anestesia
Sevoflurano (Inhalación)
1-3%
Inducción y mantenimiento de anestesia
Isoflurano (Inhalación)
1-2%
Inducción y mantenimiento de anestesia
Propofol (IV)
1.5-2.5 mg/kg (inducción), 4-12 mg/kg/h (mantenimiento)
Inducción y mantenimiento de anestesia
Ketamina (IV, IM)
1-4.5 mg/kg IV, 6.5-13 mg/kg IM
Inducción de anestesia, analgesia
Tiopental sódico (IV)
3-5 mg/kg (inducción)
Inducción de anestesia
Óxido nitroso (Inhalación)
30-70% en mezcla con oxígeno
Mantenimiento de anestesia, analgesia

Farmacodinamia

Los anestésicos generales actúan principalmente sobre el sistema nervioso central, modulando la actividad de los neurotransmisores y sus receptores. Potencian la acción del ácido gamma-aminobutírico (GABA) en los receptores GABA_A, lo que lleva a la inhibición neuronal y la inducción de la anestesia. Algunos anestésicos, como la ketamina, actúan bloqueando los receptores N-metil-D-aspartato (NMDA), lo que contribuye a sus efectos anestésicos y analgésicos.

Farmacocinética

Absorción

Varía según la vía de administración. Los anestésicos inhalatorios, como el sevoflurano y el isoflurano, se absorben rápidamente a través de los pulmones, mientras que los anestésicos intravenosos, como el propofol y el tiopental, se administran directamente en la circulación sistémica.

Distribución

Una vez en la circulación, se distribuyen rápidamente a los tejidos altamente perfundidos, como el cerebro, el hígado y los riñones. La distribución inicial rápida puede ser seguida por una redistribución a los tejidos menos perfundidos, como el músculo y la grasa.

Metabolismo

Depende del fármaco específico. Los anestésicos inhalatorios como el sevoflurano se metabolizan mínimamente, mientras que los intravenosos como el propofol se metabolizan extensamente en el hígado.

Excreción

Varía según el tipo de anestésico. Los inhalatorios se eliminan principalmente a través de la respiración, mientras que los intravenosos se excretan a través de los riñones.

Mecanismo de Acción

Inducen su efecto al potenciar la acción de los neurotransmisores inhibitorios, como el GABA, y al inhibir los neurotransmisores excitatorios, como el glutamato. Esto resulta en una disminución de la excitabilidad neuronal y en la inducción de la inconsciencia, analgesia y amnesia.

Indicaciones

  • Inducción y mantenimiento de la anestesia general en procedimientos quirúrgicos.
  • Sedación en unidades de cuidados intensivos.
  • Procedimientos diagnósticos que requieren inmovilidad y ausencia de dolor.

Contraindicaciones

  • Hipersensibilidad conocida a los anestésicos generales.
  • Hipertensión intracraneal no controlada.
  • Enfermedades hepáticas o renales severas.
  • Susceptibilidad a hipertermia maligna.

Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM)

  • Depresión respiratoria.
  • Hipotensión arterial.
  • Náuseas y vómitos postoperatorios.
  • Hipertermia maligna (especialmente con anestésicos halogenados).
  • Toxicidad hepática y renal.

Interacciones

  • Potenciación de efectos depresores del sistema nervioso central con otros sedantes y alcohol.
  • Aumento del riesgo de arritmias con ciertos antibióticos y antifúngicos.
  • Interacciones con medicamentos que afectan el metabolismo hepático.

Datos Curiosos

Historia y Curiosidades

Los anestésicos generales han revolucionado la cirugía desde su introducción en el siglo XIX. El éter fue uno de los primeros anestésicos utilizados, permitiendo realizar cirugías más complejas y prolongadas sin dolor para el paciente. La búsqueda de anestésicos más seguros y efectivos ha llevado al desarrollo de numerosos agentes, incluyendo los modernos anestésicos inhalatorios e intravenosos.

Formas Comunes en las que los Pacientes se Refieren

Los pacientes a menudo se refieren a los anestésicos generales como «medicamentos para dormir» o «la anestesia», reflejando la pérdida de conciencia y la ausencia de sensación durante los procedimientos quirúrgicos.

Preguntas de Repaso

  1. ¿Cuál es el mecanismo de acción de esta familia de fármacos?
    • Los anestésicos generales potencian la acción de los neurotransmisores inhibitorios como el GABA y bloquean los neurotransmisores excitatorios como el glutamato, resultando en la inhibición neuronal y la inducción de la anestesia.
  2. ¿Qué dosis se recomienda para la inducción de anestesia con propofol?
    • 1.5-2.5 mg/kg para la inducción de la anestesia.
  3. ¿Cuáles son las principales reacciones adversas de esta familia de fármacos?
    • Depresión respiratoria, hipotensión arterial, náuseas y vómitos postoperatorios, hipertermia maligna y toxicidad hepática y renal.
  4. ¿Qué contraindicaciones deben tenerse en cuenta al recetar esta familia de fármacos?
    • Hipersensibilidad conocida, hipertensión intracraneal no controlada, enfermedades hepáticas o renales severas, y susceptibilidad a hipertermia maligna.