
Los agonistas colinérgicos se utilizan para aumentar la acción del sistema nervioso parasimpático en el tratamiento de diversas condiciones médicas. Son esenciales en enfermedades que requieren mejorar la transmisión neuromuscular, reducir la presión intraocular, estimular la contracción vesical y mejorar la función cognitiva.
Estos fármacos ayudan a regular funciones vitales del cuerpo, facilitando el tratamiento de condiciones específicas como la debilidad muscular, problemas de presión ocular elevada, dificultades urinarias y trastornos cognitivos. Al imitar o aumentar la acción de la acetilcolina, proporcionan una solución terapéutica efectiva y mejoran la calidad de vida de los pacientes.
Contexto Fisiológico
Los agonistas colinérgicos actúan sobre el sistema nervioso parasimpático, que regula las funciones de «descanso y digestión» del cuerpo. La acetilcolina es el neurotransmisor principal en este sistema y actúa sobre dos tipos de receptores:
- Receptores Muscarínicos: Encontrados en los órganos diana del sistema nervioso parasimpático, como el corazón, los músculos lisos y las glándulas exocrinas. Los efectos incluyen la reducción de la frecuencia cardíaca, aumento de la motilidad gastrointestinal y secreción glandular.
- Receptores Nicotínicos: Localizados en la unión neuromuscular y en los ganglios autónomos. La estimulación de estos receptores provoca contracción muscular y transmisión de señales en el sistema nervioso autónomo.
Los agonistas colinérgicos pueden actuar directamente sobre estos receptores o indirectamente inhibiendo la acetilcolinesterasa, la enzima que degrada la acetilcolina, aumentando así su concentración en las sinapsis.
Medicamentos
Medicamento | Uso Clínico |
---|---|
Acetilcolina | Investigación experimental |
Betanecol VO 10-50 mg | Retención urinaria y atonía vesical |
Carbacol (Oftálmica) 1-2 gotas al 0.75-3% | Glaucoma |
Metacolina (Inhalación) | Prueba de provocación bronquial para hiperreactividad |
Muscarina | Principalmente de interés toxicológico |
Pilocarpina (VO, Oftálmica) 1-2 gotas al 1-4% | Glaucoma y xerostomía |
Arecolina | Principalmente de interés toxicológico |
Oxotremorina | Investigación experimental |
Fisostigmina (IV, IM) 1-2 mg | Intoxicación por anticolinérgicos |
Neostigmina (VO, IM, IV) 15-375 mg/día | Miastenia gravis, atonía intestinal y retención urinaria |
Piridostigmina (VO) 60-120 mg cada 3-8 horas | Miastenia gravis |
Rivastigmina (VO) 1.5-6 mg | Enfermedad de Alzheimer y demencia asociada al Parkinson |
Edrofonio (IV) 2-10 mg | Diagnóstico de miastenia gravis (prueba de Tensilon) |
Ecotiopato (Oftálmica) 0.03-0.25 mg | Glaucoma (uso limitado por toxicidad) |
Isofluorato | Principalmente de interés toxicológico |
Paratión | Principalmente de interés toxicológico |
Proxón | Principalmente de interés toxicológico |
Donepezilo (VO) 5-10 mg/día | Enfermedad de Alzheimer |
Galantamina (VO) 8-24 mg/día | Enfermedad de Alzheimer |
Tacrina (VO) 10-40 mg | Enfermedad de Alzheimer (menos usado por hepatotoxicidad) |
Farmacodinamia
Los agonistas colinérgicos imitan la acción de la acetilcolina actuando sobre los receptores muscarínicos y nicotínicos del sistema nervioso parasimpático. Los efectos incluyen la contracción del músculo liso, aumento de las secreciones glandulares y disminución de la frecuencia cardíaca.
Farmacocinética:
Absorción
Varía según el fármaco y la vía de administración. Los agonistas de acción directa como la pilocarpina se absorben bien por vía oftálmica, mientras que los inhibidores de la acetilcolinesterasa como la neostigmina se absorben bien por vía oral y parenteral.
Distribución
Se distribuyen ampliamente en el cuerpo, alcanzando los órganos diana del sistema nervioso parasimpático.
Metabolismo
Principalmente hepático, aunque algunos se metabolizan en la sangre por la acetilcolinesterasa.
Excreción
Principalmente renal.
Mecanismo de Acción
- Agonistas Directos: Activan directamente los receptores muscarínicos y nicotínicos.
- Agonistas Indirectos: Inhiben la acetilcolinesterasa, aumentando la cantidad de acetilcolina disponible en las sinapsis.
Indicaciones
- Glaucoma
- Miastenia gravis
- Enfermedad de Alzheimer
- Retención urinaria
- Atonía intestinal y vesical
- Diagnóstico de hiperreactividad bronquial
Contraindicaciones
- Asma
- EPOC
- Hipotensión severa
- Obstrucción intestinal o urinaria
- Hipersensibilidad a los fármacos colinérgicos
Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM)
- Diarrea
- Náuseas y vómitos
- Sudoración excesiva
- Salivación excesiva
- Bradicardia
- Broncoespasmo
Interacciones
- Antagonismo con fármacos anticolinérgicos (atropina).
- Aumento del efecto con otros fármacos colinérgicos.
- Potenciación de efectos adversos con betabloqueadores y otros medicamentos que disminuyen la frecuencia cardíaca.
Datos Curiosos
Historia y Curiosidades
Los agonistas colinérgicos han sido utilizados desde principios del siglo XX. La pilocarpina, derivada de la planta Pilocarpus, ha sido utilizada por sus efectos mióticos desde el siglo XIX. Los inhibidores de la acetilcolinesterasa, como la fisostigmina, se derivan de la planta Physostigma venenosum, utilizada tradicionalmente en África occidental.
Formas Comunes en las que los Pacientes se Refieren
Los pacientes pueden referirse a los agonistas colinérgicos por sus nombres comerciales, como Aricept (donepezilo) para el Alzheimer, o por términos generales como «medicamentos para la memoria» o «gotas para el glaucoma».
Preguntas de Repaso:
- ¿Cuál es el mecanismo de acción de esta familia de fármacos?
- Los agonistas colinérgicos actúan activando los receptores muscarínicos y nicotínicos (directos) o inhibiendo la acetilcolinesterasa (indirectos) para aumentar la acción de la acetilcolina.
- ¿Qué dosis se recomienda para el tratamiento de la miastenia gravis con neostigmina?
- 15-375 mg/día en dosis divididas.
- ¿Cuáles son las principales reacciones adversas de esta familia de fármacos?
- Diarrea, náuseas y vómitos, sudoración excesiva, salivación excesiva, bradicardia y broncoespasmo.
- ¿Qué contraindicaciones deben tenerse en cuenta al recetar esta familia de fármacos?
- Asma, EPOC, hipotensión severa, obstrucción intestinal o urinaria, hipersensibilidad a los fármacos colinérgicos.
Este artículo proporciona una visión completa y detallada de los agonistas colinérgicos, abarcando su objetivo terapéutico, contexto fisiológico, medicamentos disponibles, procesos farmacológicos, indicaciones, contraindicaciones, reacciones adversas y datos curiosos.